Se llama copla democrático


Unirse al foro, es rápido y fácil

Se llama copla democrático
Se llama copla democrático
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

GÉNESIS DE LA COPLA

Ir abajo

GÉNESIS DE LA COPLA Empty GÉNESIS DE LA COPLA

Mensaje  Guasón Mar Sep 03, 2013 5:47 pm



EN CONSTRUCCIÓN



[url=address]name[/url]


[url=address]name[/url]
[url=address]name[/url]
[url=address]name[/url]
ORIGEN DE LA COPLA

¿Qué es la copla?
¿Cuándo nace?
¿Cómo nace?
¿Dónde nace?

Ya se ha escrito tanto sobre este tema que no me atrevería a responder ninguna de esas preguntas sino intentar dar a los lectores informaciones necesarias para que cada uno pueda formar su opinión propia respondiéndolas.

Ante la falta de una definición sobre lo que hoy día llamamos de “Copla”, me referiré, de ahora en adelante, a ese género como “neo-copla” que le viene mejor, y, copla o canción a qualquier poema cantado independientemente de su métrica. Queda subentendido que estaré refiriéndome a coplas o canciones españolas para diferenciarlas de las que no lo son.

Para intentar responder las preguntas arriba sería necesario crear un árbol histórico de la música española y analizar en cada uno de los diferentes géneros o estilos sus peculiaridades más importantes: temática, rasgos, características y estructura, así como un conocimiento sobre los géneros literarios para evitar confundir lírico, narrativo y dramático ya que la diferencia entre ellos es tan grande que no permite ninguna confusión.

El árbol histórico se origina cuando aparece el género lírico por primera vez dentro de la literatura escrita en castellano, lo que sucede durante la ocupación árabe que comenzó en el año 714, siglo viii, por el sur de España hasta que consiguieron dominar la Panínsula y terminó en el año 1492 cuando terminó la reconquista.

Los árabes trajeron consigo la “casida” una forma poética propia de la Arabia preislámica; se trataba de un género poético extenso, de más de 50 versos e incluso más de 100 creado allá por el siglo iv.

Es impensable pretender que antes de la llegada de los árabes los habitantes de la península y principalmente de Andalucía no tuviesen su propia música. De hecho, Al-Tifasi en el siglo xiii se refiere a ellas como “cancioncillas” en estos terminos "En lo antiguo, las canciones de la gente del Al-Andalus o eran por el estilo de los cristianos o eran por el estilo de los camelleros, (árabes).". Según García Gómez, a finales del siglo ix un poeta árabe que nos es desconocido glosó algunas de estas canciones en un poema árabe al que llamó moaxaja, dándole estructura estrófica y colocando al final de éstas la jarcha escrita en lengua romance, o sea, en el castellano de aquella época, con lo que da a luz a la literatura lírica española. También los judíos escribían las moaxaja en hebreo y la jarcha era siempre en castellano y hay quienes dicen que la Jarcha es más antigua que la moaxaja.

Creo oportuno mencionar tres cosas importantes: 1) que el pueblo andalusi estaba constituido por mozárabes, árabes y judíos, cada uno con su religión propia y su lengua 2) Que los creadores de la moaxaja y del zéjel eran cristianos, o sea que hacían parte de la populación autóctona de antes de la invasión árabe o nacidos durante la ocupación pero de ascendencia autóctona o muladíes (hijos de madre no árabe), o sea, españoles. 3) Los cristianos se identifican porque en su nombre, conforme la onomástica árabe, comienzan por Ibn que significa “hijo de” lo que sólo se aplicaba a los cristianos.

Ya a partir del siglo xii aparecen otras variaciones musicales, aparece el zéjel, un poema específicamente popular en el que la ironía, el ingenio, la burla y también la ternura eran sus características más destacadas. En muchos casos el zéjel estaba compuesto por letrillas desvergonzadas y cínicas, hechas tal vez por encargo que se cantaban a plena voz por la calle o denezlables poemas obcenos para ser leídos en reuniones de gente desenfadada y alegre.

El zéjel, del que ha desaparecido la jarcha, está todo escrito en árabe dialectal y distribuido en un número variado de estrofas, siempre lo suficientemente para narrar o decir algo.

También en el siglo xii aparecen las "cantigas" con temáticas muy variadas que quizá ceden su lugar al Villancico que aparece en el siglo xv con temáticas tan variadas como la de las cantigas.

Alcanzamos el siglo xvi en nuestro recorrido histórico y tenemos noticias de las tonadas que son divididas en dos temas: lo humano y lo religioso.

En el teatro aparecen como piezas teatrales cortas usadas entre actos “las jácaras” seguidas del “entremés cantado” que cede lugar a la “tonadilla”. Estas no son canciones sino piezas teatrales aunque la tonadilla pueda ser a solo, pero eso no hace de ella un estilo de canción ya que, como ejemplo, en la partitura de la tonadilla “Geroma la Castañera” de 1844, se canta en ella una “canción española” titulada “El Manolo

En la zarzuela “El Loro y la Lechuza” de 1878 podemos encontrar una tonadilla final cuya partitura contiene dos coplas y baile, lo que es más parecido con un entremés cantado debido a la existencia del baile que en la Tonadilla, aunque es muy parecida, no existe el baile sino sólo coplas.

Quizás por el hecho de que existiese la Tonadilla a solo, que pasaron a llamar estas canciones de “tonadillas” que como vemos pueden tener una canción española, andaluza o un cuplé. Inicialmente estaban compuestas de una canción seguida de un estribillo y fue en 1757 que D. Luis Misón le colocó un argumento por primera vez.

Continuando nuestra odisea musical en la que sólo visitamos los planetas líricos, vamos llegando al siglo xix cuando aparece el cuplé que substituirá a la tonadilla por su temática. El cuplé no es otra cosa que la copla traducida al francés ya que ambas tienen etimológicamente el mismo significado: canción con estructura estrófica. El cuplé expande su temática alejándose de la inicial y toma la forma de “la copla” que se cantaba en las tonadillas y es entonces que pisamos el freno para pensar, ¿qué son entonces la moaxaja, el zéjel, las cántigas, los villancicos? Todos ellos tienen la misma temática de amores y desamores entre otros. Damos la vuelta y viajamos más allá del siglo vii de la era cristiana y llegamos al siglo v anterior a la era cristiana donde nos tropezamos con la música griega de Anacreonte para descubrir que “la copla” no es una invención española sino griega y podremos ver muchas canciones en el artículo dedicado a este genio griego con la misma temática y escritas en estrofas. Luego, “la copla” como así la llamamos, ha de tener algo más que todas esas características enunciadas: estructura, temática etc. Ya que esas características es compartida con muchas otras creaciones musicales vocales como mínimo desde el tiempo de Anacreonte. Necesitamos encontrar algo peculiar que la haga diferente de las demás. ¿Cómo encontraremos esa peculiaridad?

Nuestra nave espacial nos da la clave si consideramos todo esto con más tecnicidad: género, estructura y forma son tres cosas diferentes.

El género, ya he aclarado que existen dos géneros musicales, el vocal y el instrumental. En este caso estamos ante un género vocal el cual podrá dividirse en subgéneros.

La forma designa tanto una estructura musical como una tradición de escritura que permite situar la obra musical en la historia de la evolución de la creación musical. Aquí tendríamos que separar en el proceso de la creación, lo que se refiere a lo sonoro y lo que se refiere a la vida de manera que combinen todas las partes y nos pueda situar en el tiempo.

Dentro del género, tenemos las diferentes formas entre las que encontraremos, dentro de lo que nos concierne, la canción y el aria. La primera considerada como una composición musical para la voz humana acompañada por instrumentos musicales y con letra que típicamente es para un solo vocalista pero puede ser también para un dueto, un trío o más voces (música coral) y la segunda, una pieza musical para ser cantada por una voz solista, habitualmente con acompañamiento orquestal y como parte de una ópera o de una zarzuela.

La aparición del “género chico” da la oportunidad a las piezas musicales, Arias, para que salgan del teatro y sean cantadas individualmente promoviéndolas a canciones, de donde surgiría el término “tonadilla” y “el cuplé” aquí con minúsculas. “La copla” alimentada de todos sus ascendentes desde Anacreonte, va tomando su forma, las formas se van uniendo y nos queda lo único que puede distinguir a “la copla” de los otros subgéneros o formas: el tiempo ya que la música se sitúa siempre en un movimiento estructurado que fija el grado de estabilidad de tal momento.

No es en la época de Franco que nace “la copla” ni mucho menos les dio a luz Quintero, León y Quiroga, eso sólo mamaron y engordaron con la leche de sus antecesores. Nace “la copla” allá por el siglo xix mucho antes que naciera Rafael de León cuando comienza el período histórico en que se cuentan los problemas humanos de la época que se extenderá hasta la época de Franco.

“La copla” gana una nueva característica que es una historia completa cuando se trata de un amor o desamor o nos deja pasajes de la vida en ese período de tiempo, como pregones, pasacalles, pasodobles, etc. Esta nueva estructura a la que se añade, como algunos dicen, un planteamiento, un nudo y un desenlace, que sólo se aplicaría a temas de amores problemáticos ya existía antes de que naciera Rafael de León. Dejaré algunos ejemplos como:

Rosa de fuego de 1900

Conclusión:

Como anunciaba al comienzo este artículo es muy complejo, son muchas las informaciones que he tenido que consultar deteniéndome en cada una de ellas por su riqueza, pero me llevaría cierto tiempo para poder asimilar todo lo que he leído y lo que me falte por leer para completar la obra, por lo que lo dejo como un boceto en el que aquí concluyo lo siguiente cuanto a mi propia definición de “la copla”:

“La copla”
Es una canción lírica de estructura estrófica variable que cuenta la vida social en un período histórico que abarca desde Primo de Rivera hasta Franco con una temática que comprende todos los aspectos de la vida humana en ese período y con música muy variada. Son pocos los temas dramáticos pero entre ellos podría nombrar “las cosas del querer”

Las referencias indicadas las iré añadiendo colocando a su vez los enlaces en este boceto.


[url=address]name[/url]
[url=address]name[/url]
[url=address]name[/url]
[url=address]name[/url]
[url=address]name[/url]
[url=address]name[/url]
Guasón
Guasón
Admin

Mensajes : 15385
Fecha de inscripción : 30/01/2012

https://sellamacopla1.forumotion.com

Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.