Se llama copla democrático


Unirse al foro, es rápido y fácil

Se llama copla democrático
Se llama copla democrático
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

EL TANGO, PATRIMONIO DEL RÍO DE LA PLATA. TANGO Y CINE

3 participantes

Página 1 de 2. 1, 2  Siguiente

Ir abajo

EL TANGO, PATRIMONIO DEL RÍO DE LA PLATA. TANGO Y CINE Empty EL TANGO, PATRIMONIO DEL RÍO DE LA PLATA. TANGO Y CINE

Mensaje  Gra Sáb Mayo 19, 2012 2:24 pm

El tango es la danza de la carne, del deseo, de los cuerpos entrelazados. Es un diálogo nuevo, la seducción hecha movimiento, el ir y venir, encuentro de dos mundos. Es un baile exhibicionista, estéticamente bello, y ronda sin temores el universo de lo lúdico.
La pareja de baile roza sus zapatos entre sensuales caricias mientras el atónito espectador ocasional, eterno voyeur, se fascina y deslumbra con el ardor del tácito romance entre los bailarines de turno.
La primera expresión precursora de lo que sería luego el tango fue, para muchos, la incorporación en los bailes de la pareja enlazada y figuras coreográficas propias de los bailes de los negros. La danza atravesó varias etapas: el baile criollo, el de salón, el tango liso, el estilo milonguero de mediados de los años cuarenta, luego su virtual desaparición y en la actualidad un resurgimiento importante.
El tango como baile ha sido determinado por la conjunción de tres elementos: un componente musical negro, la milonga y la habanera, que asume un rol catalizador. La guajira flamenca aportó su melodía para la formación de la milonga. La habanera, su ritmo. El tango negro, la danza. Luego esa milonga ya transformada por su triple influencia, pasa a denominarse tango por efecto del tango negro y del tango andaluz. Para ese entonces el tango andaluz aporta al nuevo tango en Buenos Aires, melodía y música.
Originariamente, el tango comienza a bailarse en tugurios y lupanares. Este nuevo ritmo se asocia desde su inicio al ambiente prostibulario, ya que eran sólo prostitutas y "camareras" las únicas mujeres presentes en las academias o perigundines. Este escenario facilitó el hallazgo; en el prostíbulo era posible abrazar a la pareja, ceñirse a su cuerpo: rostro contra rostro, pecho contra pecho, vientre contra vientre, muslo contra muslo, pulso contra pulso.
Sin embargo, el baile en sus comienzos fue una creación individual: el compadrito demostraba sus habilidades desde la esquina a sus amigos o a la mujer que quería conquistar. Y paradójicamente, es una pareja de varones la primera que baila el tango en alguna esquina de la ciudad.
En un principio, se trataba simplemente de mostrar la habilidad, de lucirse. Luego de que el tango conquista a la mujer para la danza, ella no será el ingrediente fundamental. El objetivo final es la ostentación, el saber bailar sin preconceptos, sin intenciones ocultas.
Recién al llegar a la vida nocturna, al cabaret, se convierte, a veces, en pretexto para la ulterioridad amorosa. Pero el tango como danza no quedaba limitado a los bajos fondos o a sus ambientes cercanos. Se extiende también a los barrios proletarios y pasa a convertirse en la alegría de bodas, cumpleaños y fiestas de todo tipo.
Después es aceptado "en las mejores familias" y de alguna manera, deja de ser, un poco, el tango desafiador y alegre de los orígenes, para volverse sentimental, escapándose raudamente de los pies del bailarín para instalarse casi completamente en los oídos.
Hoy el tango está más vivo que nunca, no como el fenómeno de masas que lo engendró, sino como incuestionable elemento identificatorio del alma porteña y en permanentes evocaciones desparramadas por todo Buenos Aires.





Última edición por Gra el Sáb Jun 02, 2012 5:09 pm, editado 1 vez

Gra

Mensajes : 2233
Fecha de inscripción : 01/02/2012

Volver arriba Ir abajo

EL TANGO, PATRIMONIO DEL RÍO DE LA PLATA. TANGO Y CINE Empty Nicole Scherzinger & Derek Hough

Mensaje  Guasón Sáb Mayo 19, 2012 2:33 pm

Guasón
Guasón
Admin

Mensajes : 15385
Fecha de inscripción : 30/01/2012

https://sellamacopla1.forumotion.com

Volver arriba Ir abajo

EL TANGO, PATRIMONIO DEL RÍO DE LA PLATA. TANGO Y CINE Empty Re: EL TANGO, PATRIMONIO DEL RÍO DE LA PLATA. TANGO Y CINE

Mensaje  achl Sáb Mayo 19, 2012 3:05 pm

Gra escribió:El tango es la danza de la carne, del deseo, de los cuerpos entrelazados. Es un diálogo nuevo, la seducción hecha movimiento, el ir y venir, encuentro de dos mundos. Es un baile exhibicionista, estéticamente bello, y ronda sin temores el universo de lo lúdico.
La pareja de baile roza sus zapatos entre sensuales caricias mientras el atónito espectador ocasional, eterno voyeur, se fascina y deslumbra con el ardor del tácito romance entre los bailarines de turno.
La primera expresión precursora de lo que sería luego el tango fue, para muchos, la incorporación en los bailes de la pareja enlazada y figuras coreográficas propias de los bailes de los negros. La danza atravesó varias etapas: el baile criollo, el de salón, el tango liso, el estilo milonguero de mediados de los años cuarenta, luego su virtual desaparición y en la actualidad un resurgimiento importante.
El tango como baile ha sido determinado por la conjunción de tres elementos: un componente musical negro, la milonga y la habanera, que asume un rol catalizador. La guajira flamenca aportó su melodía para la formación de la milonga. La habanera, su ritmo. El tango negro, la danza. Luego esa milonga ya transformada por su triple influencia, pasa a denominarse tango por efecto del tango negro y del tango andaluz. Para ese entonces el tango andaluz aporta al nuevo tango en Buenos Aires, melodía y música.
Originariamente, el tango comienza a bailarse en tugurios y lupanares. Este nuevo ritmo se asocia desde su inicio al ambiente prostibulario, ya que eran sólo prostitutas y "camareras" las únicas mujeres presentes en las academias o perigundines. Este escenario facilitó el hallazgo; en el prostíbulo era posible abrazar a la pareja, ceñirse a su cuerpo: rostro contra rostro, pecho contra pecho, vientre contra vientre, muslo contra muslo, pulso contra pulso.
Sin embargo, el baile en sus comienzos fue una creación individual: el compadrito demostraba sus habilidades desde la esquina a sus amigos o a la mujer que quería conquistar. Y paradójicamente, es una pareja de varones la primera que baila el tango en alguna esquina de la ciudad.
En un principio, se trataba simplemente de mostrar la habilidad, de lucirse. Luego de que el tango conquista a la mujer para la danza, ella no será el ingrediente fundamental. El objetivo final es la ostentación, el saber bailar sin preconceptos, sin intenciones ocultas.
Recién al llegar a la vida nocturna, al cabaret, se convierte, a veces, en pretexto para la ulterioridad amorosa. Pero el tango como danza no quedaba limitado a los bajos fondos o a sus ambientes cercanos. Se extiende también a los barrios proletarios y pasa a convertirse en la alegría de bodas, cumpleaños y fiestas de todo tipo.
Después es aceptado "en las mejores familias" y de alguna manera, deja de ser, un poco, el tango desafiador y alegre de los orígenes, para volverse sentimental, escapándose raudamente de los pies del bailarín para instalarse casi completamente en los oídos.
Hoy el tango está más vivo que nunca, no como el fenómeno de masas que lo engendró, sino como incuestionable elemento identificatorio del alma porteña y en permanentes evocaciones desparramadas por todo Buenos Aires.
Extensa y sabrosa definición de El Tango. El párrafo que más me ha dicho es precisamente con el que inicias el texto (al pie). A mí, desde luego, me fascina, no ya bailarlo, que no sé, no ya verlo bailar, que me embelesa, me absorbe... "solo" escucharlo, sin que sea determinante para mis oídos si de los labios del maestro Gardel o de otros/as acreditados/as cantantes, aunque, necesariamente, argentinos/as. Desde mi ignorancia del género, me permito opinar que es quizá la música más agradecida y a la vez más difícil de cantar y de bailar.
ahl

Concisa y concreta descripción >>>>

>>>El tango es la danza de la carne, del deseo, de los cuerpos entrelazados. Es un diálogo nuevo, la seducción hecha movimiento, el ir y venir, encuentro de dos mundos. Es un baile exhibicionista, estéticamente bello, y ronda sin temores el universo de lo lúdico<<<


Última edición por achl el Miér Mayo 23, 2012 3:08 pm, editado 3 veces
achl
achl

Mensajes : 28329
Fecha de inscripción : 06/05/2012

Volver arriba Ir abajo

EL TANGO, PATRIMONIO DEL RÍO DE LA PLATA. TANGO Y CINE Empty Re: EL TANGO, PATRIMONIO DEL RÍO DE LA PLATA. TANGO Y CINE

Mensaje  Gra Dom Mayo 20, 2012 7:22 am

¿Sabíais que el tango tiene "palos" (no se denominan así) como el flamenco? También como él suele ser triste en ocasiones y con un marcadísimo acento visceral, rebelde. Otras veces es melancólico, taciturno, confesional y, claro que sí, en oportunidades alegre y hasta humorístico.
A nivel internacional, destaca y mucho la faceta "baile" que es hermoso y muy peculiar, se puede hablar mucho tiempo de él. Pero el mundo ignora bastante a autores que son filósofos, a cantantes de gran valía y a compositores musicales magistrales.
Voy a intentar reunir en un vídeo bondades de cada uno de estos.


Última edición por Gra el Dom Mayo 20, 2012 7:30 am, editado 1 vez

Gra

Mensajes : 2233
Fecha de inscripción : 01/02/2012

Volver arriba Ir abajo

EL TANGO, PATRIMONIO DEL RÍO DE LA PLATA. TANGO Y CINE Empty Re: EL TANGO, PATRIMONIO DEL RÍO DE LA PLATA. TANGO Y CINE

Mensaje  Gra Dom Mayo 20, 2012 7:28 am


Gra

Mensajes : 2233
Fecha de inscripción : 01/02/2012

Volver arriba Ir abajo

EL TANGO, PATRIMONIO DEL RÍO DE LA PLATA. TANGO Y CINE Empty Re: EL TANGO, PATRIMONIO DEL RÍO DE LA PLATA. TANGO Y CINE

Mensaje  Gra Dom Mayo 20, 2012 8:59 am


Gra

Mensajes : 2233
Fecha de inscripción : 01/02/2012

Volver arriba Ir abajo

EL TANGO, PATRIMONIO DEL RÍO DE LA PLATA. TANGO Y CINE Empty Re: EL TANGO, PATRIMONIO DEL RÍO DE LA PLATA. TANGO Y CINE

Mensaje  Gra Dom Mayo 20, 2012 2:11 pm

Primer "palo", categoría

LA MILONGA


La segunda vertiente del binario colonial que confluyó en el nacimiento del tango, es la milonga. La palabra es de origen africano y significa lío, problema, batahola, enredo. Por extensión, servía para designar a las casas de baile de los barrios periféricos y a las mujeres que trabajaban en ellos. Coexistió con la habanera, pero reinó en ambientes sociales muy humildes. Por eso, incluso se la ha llamado la habanera de los pobres.
Sin embargo, aunque sea hermana de la habanera, la milonga tiene una mayor relación con la música afroamericana. Según Horacio Ferrer, "bien podemos concebir su origen como la contradanza europea en su versión ciudadana rioplatense, y siguiendo la idea de Grenet, describirla como una melodía criolla rioplatense fundida al poderoso aliento de los tambores candomberos", de cuyos ritmos "es hija dilecta".
La milonga se estructura en compás binario de 2/4, siguiendo un diseño musical característico del cancionero colonial. Tuvo su denominación al ser incluida en los repertorios de los establecimientos de baile o "milongas", nombre que se comenzó a dar a dicho género musical alrededor del año 1870.
El investigador Carlos Vega sostiene, en su libro Danzas y canciones Argentinas, que la milonga es una "expresión local de viejo arraigo, aunque antes se la llamara de otro modo. Ha adoptado coreografía porteña y es intensamente cultivada por el bajo pueblo (...) Subió a la escena muchas veces. Ya la vimos en la revista “De paseo por Buenos Aires” (1889), después en la revista “Exposición Argentina” (1891), más tarde en el cuadro de costumbres campesinas “Ley Suprema” (1897) y en la zarzuela “El Deber” (l898). La milonga no perdió la vida hacia 1900; perdió el nombre. Alentará después de muchos años en la entrada del Tango argentino".
Horacio Ferrer menciona que, entre las milongas que se conocían en las dos márgenes del Río de la Plata a fines del siglo XlX, destaca La Estrella, de Antonio Domingo Podestá, interpretada en las obras criollas que él y sus hermanos representaban en los circos.
Hugo García Robles, citado por Horacio Ferrer, afirma por su parte en El folklore musical de Argentina y Uruguay, que "hacia mediados del siglo pasado está gestándose ya la Milonga en el Uruguay y en torno a 1870 está ya presente. A fines del siglo XlX llenaba tres funciones:
1) Acompañaba el incipiente baile de pareja tomada independiente, subclase de abrazada que conduciría a una verdadera revolución coreográfica que compartiría con el Tango.
2) Es payada de contrapunto, después de haber desplazado en esta misión a la cifra.
3) Es canción criolla que se canta con diferentes modales de estrofa (cuartetas, sextinas, octavillas o décimas) "
La milonga tuvo una clara innuencia en el surgimiento del tango, pero paralelamente evolucionó y también se mantuvo como género independiente. Incluso hay una especie de híbrido que ha sobrevivido con variada suerte -a tal punto que algunos estudiosos lo consideran extinguido- denominado tango milonga y que ha sido usado cuando los autores quisieron dar al Tango un ritmo fuerte y sostenido.
Porque, precisamente, la milonga se caracteriza por sus compases machacones y enérgicos. La sola mención de su nombre recuerda la potencia de ese ritmo que, no obstante, para muchos autores tiene como carácter específico lo cantable. En apoyo de esta posición se recuerda que, en sus primeras épocas, la milonga era confundida con la cifra, o se la denominaba de este modo, y se decía de quienes la interpretaban que cantaban por cifra, haciendo referencia a la división de las estrofas. Y esto es así, porque, en cierta forma, como canto, la milonga cumple en la música de la ciudad el papel de la cifra en el contrapunto de los payadores.
Al comienzo, igual que en el tango, la bailaban los hombres Imitando el "baile" del cuchillo (puñal). Estos hermanos de hoy reproducen aquel baile andrógino con mucha picardía.



Última edición por Gra el Dom Mayo 27, 2012 9:02 am, editado 1 vez

Gra

Mensajes : 2233
Fecha de inscripción : 01/02/2012

Volver arriba Ir abajo

EL TANGO, PATRIMONIO DEL RÍO DE LA PLATA. TANGO Y CINE Empty Re: EL TANGO, PATRIMONIO DEL RÍO DE LA PLATA. TANGO Y CINE

Mensaje  Gra Dom Mayo 20, 2012 2:19 pm


Gra

Mensajes : 2233
Fecha de inscripción : 01/02/2012

Volver arriba Ir abajo

EL TANGO, PATRIMONIO DEL RÍO DE LA PLATA. TANGO Y CINE Empty Re: EL TANGO, PATRIMONIO DEL RÍO DE LA PLATA. TANGO Y CINE

Mensaje  Gra Dom Mayo 20, 2012 2:22 pm


Gra

Mensajes : 2233
Fecha de inscripción : 01/02/2012

Volver arriba Ir abajo

EL TANGO, PATRIMONIO DEL RÍO DE LA PLATA. TANGO Y CINE Empty Re: EL TANGO, PATRIMONIO DEL RÍO DE LA PLATA. TANGO Y CINE

Mensaje  Gra Dom Mayo 20, 2012 2:42 pm

La palabra "milonga" también se utiliza como lunfardo para decir "tango". Vamo pa´la milonga, ñata.
También existe el verbo milonguear que significa ir a bailar tango. O "milonguero/a" a quien le guste mucho hacerlo.


Gra

Mensajes : 2233
Fecha de inscripción : 01/02/2012

Volver arriba Ir abajo

EL TANGO, PATRIMONIO DEL RÍO DE LA PLATA. TANGO Y CINE Empty Re: EL TANGO, PATRIMONIO DEL RÍO DE LA PLATA. TANGO Y CINE

Mensaje  Gra Jue Mayo 24, 2012 7:31 am

2º "palo" EL TANGO VALS
EL VALS CRIOLLO
El vals criollo, llamado también tango-vals, no es un baile que se diferencíe esencialmente del tango en su ejecución, sino más bien es una variante del tango que combina en la forma sus movimientos con el ritmo del vals centroeuropeo basado en el compás de tres tiempos.
Cuando el vals vienés se impone en el nuevo continente, cada país intenta incorporar a su folclore el nuevo ritmo adaptándolo a su propia cultura.
Entre el torrente inmigratorio que afluyó a Buenos Aires había gran cantidad de europeos provenientes del Imperio Austro-Húngaro que ocultaron su desarraigo mecidos por esta nueva versión de la música de Strauss.
Así pues, el vals criollo conserva en su ritmo el compás de tres tiempos característico del vals vienés mientras que el movimiento sigue el patrón binario del tango porteño. El tango-vals se acompaña al igual que el tango coin piano, violín, guitarra, acordeón, flauta y posteriormente con el bandoneón importado de Alemania.
Existe una diferencia esencial entre el vals-criollo y el vals vienés, en el europeo la melodía es siempre instrumental mientras que en el tango-vals generalmente es cantado.
Rara es la persona que no siente, cuanto menos, respeto ante un vals criollo bien bailado. Su melodía y su proceso palpitan en los sentidos del que lo contempla y en el físico de quien lo baila. El tango tiene ese regusto malevo y noctámbulo, erótico y dramático con el que alguna parte de casi todos nosotros se identifica.



Última edición por Gra el Dom Mayo 27, 2012 9:03 am, editado 1 vez

Gra

Mensajes : 2233
Fecha de inscripción : 01/02/2012

Volver arriba Ir abajo

EL TANGO, PATRIMONIO DEL RÍO DE LA PLATA. TANGO Y CINE Empty Re: EL TANGO, PATRIMONIO DEL RÍO DE LA PLATA. TANGO Y CINE

Mensaje  Gra Jue Mayo 24, 2012 7:39 am




Gra

Mensajes : 2233
Fecha de inscripción : 01/02/2012

Volver arriba Ir abajo

EL TANGO, PATRIMONIO DEL RÍO DE LA PLATA. TANGO Y CINE Empty Re: EL TANGO, PATRIMONIO DEL RÍO DE LA PLATA. TANGO Y CINE

Mensaje  Gra Jue Mayo 24, 2012 7:46 am


Gra

Mensajes : 2233
Fecha de inscripción : 01/02/2012

Volver arriba Ir abajo

EL TANGO, PATRIMONIO DEL RÍO DE LA PLATA. TANGO Y CINE Empty Re: EL TANGO, PATRIMONIO DEL RÍO DE LA PLATA. TANGO Y CINE

Mensaje  achl Jue Mayo 24, 2012 8:35 am

Interesante tema éste del tango, el cual me estoy empapando. Es cierto que se le puede preguntar a Google todo lo que sea sobre él, pero la selección de textos de Gra supera al buscador.
Buenas tardes, Gra
tauro
achl
achl

Mensajes : 28329
Fecha de inscripción : 06/05/2012

Volver arriba Ir abajo

EL TANGO, PATRIMONIO DEL RÍO DE LA PLATA. TANGO Y CINE Empty Re: EL TANGO, PATRIMONIO DEL RÍO DE LA PLATA. TANGO Y CINE

Mensaje  Gra Jue Mayo 24, 2012 4:45 pm

Amabilísimo, como siempre.

Gra

Mensajes : 2233
Fecha de inscripción : 01/02/2012

Volver arriba Ir abajo

EL TANGO, PATRIMONIO DEL RÍO DE LA PLATA. TANGO Y CINE Empty Re: EL TANGO, PATRIMONIO DEL RÍO DE LA PLATA. TANGO Y CINE

Mensaje  Gra Jue Mayo 24, 2012 5:19 pm

3er "palo" categoría.
EL TANGO-CANDOMBE


Se baila el tango y se transpira candombe. San Telmo mantiene la particularidad, o mejor dicho la alegría, de ser el único barrio porteño que se regocija en albergar en sus calles el arrabal tanguero y el alma negra del candombe.

Aquel que transita el empedrado de la barriada no se sorprende cuando es invadido por una mezcolanza que componen por un lado, el 2 X 4 y por otro, el repique de los tamboriles. El buen observador puede divisar el corte y la quebrada detrás del vidrio de un tango bar, de una academia o de una casa de familia; y al mismo tiempo, hallar en el Parque Lezama las Lonjas de San Telmo dándole palo y palo al tamboril de sus sentimientos.

El barrio sigue asombrando porque hasta en su música mantiene viva la historia de Buenos Aires. Es en San Telmo donde se gesta el baile de la milonga y nace una de las palabras que identifica al país: el tango.

Es harto conocido que Buenos Aires y Montevideo fueron, en los años de la trata de negros, los puertos principales donde arribaban los barcos europeos para abastecer de esclavos a la oligarquía de todo el continente. San Telmo (por aquellos tiempos denominado "Alto de San Pedro") por su condición de ser zona portuaria, fue testigo permanente de la manipulación de los cautivos africanos.

Las compañías más fuertes de contrabando de negros que operaban en la ciudad eran de procedencia inglesa y francesa. Mientras la primera realizaba sus negocios desde galpones ubicados en lo que hoy es Retiro, la segunda lo hacía desde el Parque Lezama.

Como animales, los negros africanos eran arriados hasta los buques que partían hacia América. Las vidas inhumanas y el hacinamiento que sufrían los esclavos quedaron reflejadas en las crónicas de los españoles que se toparon con una extraña enfermedad que asediaba a los cautivos y que aumentaba el porcentaje de muertos que habían calculado para un viaje semejante.

Esa "extraña enfermedad" a la que se referían los colonos, era la tristeza. Los esclavos se morían de pena por haber sido desgarrados de sus tierras, y entonces, se refugiaban en el candombe como uno de los contactos más cercanos con las raíces africanas que tenían los desterrados. Por eso, los españoles encargados del traslado, no se oponían a que los negros a bordo toquen su música, porque de esa manera, las muertes no eran masivas y conseguían las menores bajas posibles para lograr mejores réditos del comercio reinante en tierra.

Aún hoy queda indeleble las huellas de aquella crueldad: el pasito que se acostumbra a ver en los grupos de candombe, su poca destreza, es debido a las cadenas que cargaban los esclavos en los tobillos.

Cuando en la población orillera los mulatos eran un número nada despreciable, nacieron en el barrio varias Sociedades de Negros de diversos nombres como: Cabunda, Banguela, Moros, Rubolo, Congo, La Angola, Caricari, y Mondongo. El barrio del Mondongo, también llamado Barrio del tambor, que se ubicaba entre las calles Chile y México (hoy Monserrat), fue inmortalizado allá por 1941 en la milonga-candombe "Pena Mulata" de Sebastián Piana cuya estrofa dice: "Tu madre murió de amores/ en el Barrio del tambor./ Le abrió caminos de ausencia/ el puñal de un cuarteador."

Las reuniones que organizaban los negros eran, en un primer momento, para relacionarse con sus creencias africanas y con sus antepasados por medio de danzas típicas al compás del tamboril. Más tarde, en épocas de carnaval, se los podía ver a los negros en las calles vestidos con galeras y trajes pitucos puestos al revés, que le robaban al diablo blanco.

Muchos historiadores aseguran encontrar en aquellas Sociedades de Negros el comienzo del tango-milonga y su baile. El inicio de un tango primitivo que con el paso del tiempo fue mutando debido a la transculturalización porteña, que deja olvidada la percusión y al negro, para forjarse en una identidad más criolla del Río de la Plata.

Tangó era la palabra que utilizaban los morenos para definir al parche de la percusión, y de allí se trasladó a sus fiestas: "los tangós de los negros". Otro indicio, es la palabra Tang, proveniente de lenguas africanas, que significa palpar, tocar.

El baile de la milonga como hoy se conoce, tiene también una estrecha relación con el candombe. El compadrito no era bienvenido a los cultos africanos que se realizaban en las Sociedades de Negros y eso provocaba la fanfarroneada del prohibido que, entre insultos y risas, y mucha improvisación, reparaba desde la puerta los bailes africanos.

El investigador León Benarós se remite a la situación diciendo: "Al no poder saltar el cerco candombero –tampoco serían muchas sus ganas de incorporarse a la morenada, entre la que se hallaría como extraño-, el compadrito se burla. Devuelve rechazo con rechazo. Silba la milonga que le cosquillea en el alma, mientras imita aparatosamente, con cortes y quebradas de moreno estilo, los pasos del candombe."

Hoy ya no quedan ni compadritos, ni aquellas Sociedades de Negros, ni los Carnavales, ni los tangós. Sin embargo, la esencia recorre el Parque Lezama, sin ninguna Compañía francesa a la vista, observa el fuego templando el tambor y escucha un triste bandoneón arrabalero que se queja perdido en algún zaguán. San Telmo es pura fusión musical. Es un barrio porteño que baila tango y transpira candombe.



Última edición por Gra el Dom Mayo 27, 2012 9:00 am, editado 1 vez

Gra

Mensajes : 2233
Fecha de inscripción : 01/02/2012

Volver arriba Ir abajo

EL TANGO, PATRIMONIO DEL RÍO DE LA PLATA. TANGO Y CINE Empty Re: EL TANGO, PATRIMONIO DEL RÍO DE LA PLATA. TANGO Y CINE

Mensaje  Gra Jue Mayo 24, 2012 5:33 pm


Gra

Mensajes : 2233
Fecha de inscripción : 01/02/2012

Volver arriba Ir abajo

EL TANGO, PATRIMONIO DEL RÍO DE LA PLATA. TANGO Y CINE Empty Re: EL TANGO, PATRIMONIO DEL RÍO DE LA PLATA. TANGO Y CINE

Mensaje  Gra Vie Mayo 25, 2012 12:18 pm

4º "palo", categoría

EL TANGO ZAMBA

Para ser sincera se trata de una fusión, o sea que voy a exponer las características de la zamba y luego un tango bailado con regustito a zamba.

Deriva de una danza peruana que diera origen a la Zamacueca. Aquella danza - Zamba - se conoció en Argentina alrededor de 1815 y fue absorbida por la Zamacueca, aunque siguió utilizándose el nombre de Zamba para referirse a la Zamacueca o Cueca, que será más lenta o más rápida de acuerdo con el lugar en que se baile y el intérprete que la ejecute. En cuanto al uso del nombre, sirva como ejemplo que en la provincia de Tucumán se utilizan los nombres de Zamacueca o Chilena o Zamba o Cueca, en la de Formosa Zamacueca o Chilena y en la mayor parte del país, Zamba o Cueca. En Santiago del Estero, Tucumán y Salta se asimilan Zamba o Chilena.
Es una danza de galanteo, de pareja suelta e independiente . Es la más apasionada de las danzas argentinas, por su representación del amor traducida en el asedio que con el pañuelo lleva a cabo el varón. Utiliza paso especial para esta danza.
Su juego mímico es altamente significativo; los pañuelos que lucen los bailarines, actúan como transmisores mudos pero elocuentes del sentir de los intérpretes, destacándose la intención del varón en el propósito de conquistar a la dama.






Última edición por Gra el Dom Mayo 27, 2012 8:59 am, editado 1 vez

Gra

Mensajes : 2233
Fecha de inscripción : 01/02/2012

Volver arriba Ir abajo

EL TANGO, PATRIMONIO DEL RÍO DE LA PLATA. TANGO Y CINE Empty Re: EL TANGO, PATRIMONIO DEL RÍO DE LA PLATA. TANGO Y CINE

Mensaje  Gra Sáb Mayo 26, 2012 4:41 pm


Gra

Mensajes : 2233
Fecha de inscripción : 01/02/2012

Volver arriba Ir abajo

EL TANGO, PATRIMONIO DEL RÍO DE LA PLATA. TANGO Y CINE Empty Re: EL TANGO, PATRIMONIO DEL RÍO DE LA PLATA. TANGO Y CINE

Mensaje  Gra Dom Mayo 27, 2012 8:07 am

5º "palo", categoría
TANGO CANCIÓN


"Mi noche triste", el tango canción

Con este título se incorpora a la historia el tango canción y, si para algún lector esta aseveración resulta controvertida, debemos aceptar que luego de tantos años, esta definición quedó establecida para la mayoría de los autores.
Como muchas creaciones fue obra de la casualidad. El músico tuvo una actitud pasiva. El autor de la letra, utilizó una melodía ya compuesta que tenía otro título y, sin proponérselo, abrió la puerta para un largo recorrido, con consecuencias inimaginables para él y para el músico Pascual Contursi.
Por primera vez un tango cuenta una historia acabada, con principio, desarrollo y final.
La letra refleja la soledad del hombre de una ciudad sin mujeres. Buenos Aires estaba invadida por inmigrantes, en su gran mayoría varones, la escasez de mujeres obligaba a los hombres a dos únicas posibilidades de relacionamiento: el prostíbulo o el baile en un peringundín, pero siempre pagando por ello.








Gra

Mensajes : 2233
Fecha de inscripción : 01/02/2012

Volver arriba Ir abajo

EL TANGO, PATRIMONIO DEL RÍO DE LA PLATA. TANGO Y CINE Empty Re: EL TANGO, PATRIMONIO DEL RÍO DE LA PLATA. TANGO Y CINE

Mensaje  Gra Dom Mayo 27, 2012 9:10 am


Gra

Mensajes : 2233
Fecha de inscripción : 01/02/2012

Volver arriba Ir abajo

EL TANGO, PATRIMONIO DEL RÍO DE LA PLATA. TANGO Y CINE Empty Re: EL TANGO, PATRIMONIO DEL RÍO DE LA PLATA. TANGO Y CINE

Mensaje  Gra Lun Mayo 28, 2012 5:17 pm

LA GUARDIA NUEVA

La Guardia Nueva

El tango con letra argumental señaló con su llegada el último momento de la Guardia Vieja y de alguna de sus características principales: bohemia improvisación interpretativa, primacía de la danza, ausencia del cantor, pervivencia de los conjuntos reducidos y amateurismo. En oposición, la Guardia Nueva aportó nuevos factores determinantes: estricta profesionalización, presencia del orquestador, primacía de la letra, advenimiento del cantor, resolución estructural de la orquesta típica con tendencia a aumentar el número de instrumentos y un creciente proceso de industrialización y comercialización de la música, aprovechando en progreso de poderosos medios de comunicación como la radio y la televisión , que además de permitir la transmisión de música y espectáculo a enormes audiencias, ofrecen la posibilidad de captar psicológicamente al público, dando lugar a la aparición de las modernas técnicas de "fabricación de ídolos".

La más elogiable de todas las características es el progreso de la expresión instrumental del tango que tuvo como personaje principal a la orquesta típica. Si bien se acostumbra a señalar como punto de partida de esta etapa de la Guardia Nueva a las primeras presentaciones de la celebre agrupación de Julio De Caro, los principales rasgos del movimiento, apuntaban ya en las versiones del conjunto que dirigió el pianista Juan Carlos Cobian. La orquesta de Julio De Caro, probablemente el más equilibrado exponente de la nueva modalidad interpretativa, abrió otros panoramas al desenvolvimiento de la antigua danza lupanaria, creando una escuela de tango cuya influencia continuó en acción hasta nuestros días.

Otras orquestas y modalidades surgieron tras la eclosión de ese movimiento. Pedro Maffia, Pedro Laurez, Osvaldo Fresedo, Cayetano Puglisi, Elvino Vardaro, y más tarde, Miguel Calo, Osvaldo Pugliese y otros, disputaron a Cobian y De Caro un lugar principal en la historia de la Guardia Nueva. Pero quien lo consiguió fue Aníbal Troilo, prodigioso bandoneonísta.

Alrededor de 1945, se produjo la aparición de la llamada "escuela vanguardista" de la Guardia Nueva. Mariano Mores, Osmar Maderna, Horacio Salgan, Argentino Galván y Enrique Mario Francini fueron algunos de los que incursionaron en este movimiento, pero el liderazgo de la escuela lo detenta el excelente bandoneonísta Astor Piazzolla, cuya actuación provocó en ciertos círculos intelectuales un revuelo cuyos ecos aún no se han acallado.

Ex instrumentista y arreglador de Aníbal Trilo, de quien se desvinculó en 1944, Piazzolla intento "romper los moldes clásicos del tango, exaltando sus posibilidades estéticas, sobre la base de tratamientos armónicos y rítmicos modernos".



Gra

Mensajes : 2233
Fecha de inscripción : 01/02/2012

Volver arriba Ir abajo

EL TANGO, PATRIMONIO DEL RÍO DE LA PLATA. TANGO Y CINE Empty Re: EL TANGO, PATRIMONIO DEL RÍO DE LA PLATA. TANGO Y CINE

Mensaje  Gra Lun Mayo 28, 2012 5:34 pm


Gra

Mensajes : 2233
Fecha de inscripción : 01/02/2012

Volver arriba Ir abajo

EL TANGO, PATRIMONIO DEL RÍO DE LA PLATA. TANGO Y CINE Empty TANGO Y CINE

Mensaje  Gra Sáb Jun 02, 2012 4:35 pm

EL TANGO EN EL CINE



TANGO Y CINE MUNDIAL
En Europa, durante la década del diez y luego durante la del treinta, el Tango reinó soberano entre las danzas.
Según Jules Bertaut, atento observador de la vida parisina, el Vals, introducido en Francia en 1798 y pronto propagado en todos los salones de baile públicos y privados, se convierte en la verdadera danza de moda, "que nadie podrá destronar hasta la aparición del tango. Coincide en sus recuerdos Hugo, maître del restaurant Maxim's de París entre 1899 y 1918: "En Maxim's se bailaban los bonitos valses vieneses hasta el día en que de Argentina nos llegaron los tangos".
La resistencia de la alta cultura argentina a asumir al Tango como propio durante aquellos años y hasta no hace mucho impidió que los argentinos conocieran ese esplendor de nuestra danza. Sólo unos pocos artículos periodísticos de los corresponsales en París alrededor del año 1913 dieron cuenta del fenómeno. "El tango, a pesar de todas las reflexiones de los moralistas y hasta de los bailarines de buen gusto, ha tomado en París el carácter de una verdadera obsesión [...] todo el mundo habla allí de ese baile; cada cual tiene su opinión sobre el tango y, si no la tiene, finge tenerla, pues en caso contrario se descalificaría, pasando por ignorante, distraído e «inactual»." Pero esas crónicas fueron miradas con desconfianza por los lectores criollos y pronto olvidadas. Resultaba inverosímil que semejante baile de perdularias triunfara en el mundo.
En 1933 el historiador del arte Curt Sachs publica en Berlín su ambiciosa Historia universal de la danza. El último capítulo se titula "El siglo XX/La época del tango". Tango y siglo XX son sinónimos para Sachs. ¿Qué justifica semejante declaración de principios? Para este intelectual formado y atento observador, "Cuando el tango apareció en el viejo mundo en 1910, dió origen a un frenesí, casi una manía, que atacó a personas de todas las edades y clases con la misma violencia". Pero eso no es todo, con el correr de los años, entre todas las danzas americanas que conquistaron Europa durante el siglo XX, One-Step, Fox-Trot, Charleston, Rumba, entre otras, "Sólo el tango sigue gozando de no menguado favor desde hace más de veinte años".
Al cabo de cien años se hace necesario reconstruir esa historia del Tango en el extranjero. ¿Cómo desandar ese camino? Podríamos agotar innumerables volúmenes en todas las hemerotecas del mundo, pero esto no daría cuenta de cómo sonaba la música de cada período; sería conveniente entonces agregar los discos de cada época, pero aún así no podríamos conocer la evolución de los estilos coreográficos. Afortunadamente, existe un método más vivo, más directo, más placentero, consiste en leer la historia del Tango en el extranjero a través de ese arte llamado contar la vida, el biógrafo.
Prestando un poco de atención cearemos en la cuenta de que todas las grandes estrellas de cine tuvieron oportunidad de bailar tango, o bien de cantarlo o al menos escucharlo. Alain Delon, Gina Lollobrigida, Rosanna Arquette, Mel Brooks formando pareja con Anne Bancroft, Richard Gere, Sophia Loren con Marlon Brando, dirigidos por Chaplin, Catherine Deneuve, Robert De Niro, Victoria Abril con Bibi Andersen, la primera haciendo de hombre y la segunda de mujer, Sean Connery caracterizado como James Bond con Kim Basinger, Marcello Mastroianni, Arnold Schwarzenegger con Jamie Lee Curtis, Anthony Quinn con Ann Sheridan, Salma Hayek, Louise Brooks, Vittorio Gassman, Jerry Lewis y George Raft, Leslie Nielsen en su papel de Drácula, Douglas Fairbanks disfrazado de gaucho, Rita Hayworth en Gilda, Jenifer Aniston, Stefania Sandrelli y Dominique Sanda, Jean-Paul Belmondo, Jim Carrey, Rudolf Nureyev haciendo de Valentino, Sara Montiel, Stan Laurel y Oliver Hardy, Madonna y Antonio Banderas, Gloria Swanson y William Holden, Hedy Lamarr, Al Pacino y Gabrielle Anwar. Entre muchas otras.
Charles Chaplin participó como actor o director en seis películas con Tango entre 1914 y 1966. Vaya como ejemplo.
Este camino es el que intentamos recontruir en Tango y cine mundial a lo largo de 288 páginas profusamente ilustradas.
Entre los cientos de películas estudiadas, se encontrará no sólo cine francés o estadounidense, sino también producciones de los países más diversos, desde Australia a Venezuela, desde Japón a Bulgaria, desde Israel a Hong Kong. Guía para el videoclub, colección de datos curiosos, Tango y cine mundial tiene también la ambición de seguir año tras año, paso a paso, la difusión de nuestra danza en el mundo, estudiar el por qué de las distorsiones a las que fue tantas veces sometida y comprender qué es lo que atrae del Tango a gentes de nacionalidades tan diversas.
Entre las conclusiones a las que debemos arribar nos encontramos con que la actual moda del Tango en el extranjero no es caprichosa ni fugaz sino que tiene asiento en un siglo de tradición tanguera en el extranjero, tradición reflejada, protagonizada y multiplicada por el cine.
La música ciudadana y la pantalla grande se unieron a través de los años en una conjunción de historias cuyos acordes musicales y cortes y quebradas se escuchan y se reflejan en las más alejadas latitudes.
Sintetizar en un libro esa asociación tan nostálgica como evocativa no era tarea fácil. Sin embargo, Pedro Ochoa, pianista clásico, periodista y, fundamentalmente "cinéfilo incurable" como él se define, tuvo la suficiente paciencia para rastrear centenares de films extranjeros en los que el tango estuviese presente como temática o, simplemente, como marco de cada relato.
Así nació "Tango y cine mundial", un libro de reciente aparición con el sello de Ediciones del Jilguero que logra su amplio propósito de insertarse en esas dos vertientes tan entrañables para el público. Ochoa -35 años, figura menuda, inocultable modestia- expresa durante un diálogo con LA NACION la génesis de su obra: "En la década del noventa los porteños que concurrían a los cines se encontraban con películas extranjeras en las que se bailaba el tango o se incluía el tango en su banda sonora. Me sorprendió mucho este fenómeno que yo consideraba inédito, y de esta curiosidad surgió de mi parte hacer un relevamiento de las producciones extranjeras que incluyeran baile, música o cualquier otra referencia a la música de Buenos Aires. Una vez comenzada la búsqueda, los títulos comenzaron a proliferar hasta llegar a un listado de varios cientos de obras. Así escribí un trabajo previo y tras cuatro años de investigación paciente y apasionada pude concretar "Tango y cine mundial".
-¿Dónde comienza esta historia tanguística y cinematográfica?
-Los primeros años de la década del diez marcan uno de los momentos de mayor difusión internacional del tango y la pantalla grande no se mantuvo indiferente a ello. En 1912 el actor francés Max Linder protagonizó el film "Max, profesor de tango", y a esta producción francesa rodada en Berlín se le sumaron otros títulos que tenían como protagonistas, por ejemplo, a Charles Chaplin, Mack Sennet y otras figuras del cine mudo que, bastante estrafalariamente, bailaban el tango. Desde aquí hasta ahora ya nuestro ritmo se incorporó a la cinematografía internacional.
-¿Con qué elementos contaste para escribir una obra tan amplia?
-Vi muchos videos de todas las épocas, me ayudó enormemente en mi tarea de investigación la gente del Museo del Cine e incontables amigos tan cinéfilos como yo para no saltearme ninguna de las películas extranjeras que uniesen el tango con el cine.
Ochoa recuerda mojones imperdibles de la unión tango-cine. "En el libro -subraya- hay un largo capítulo dedicado a Rodolfo Valentino, que es un icono en la materia a partir de su película "Los cuatro jinetes del Apocalipsis". Con infinidad de títulos emblemáticos o casi olvidados llego hasta el presente, en que films como "Doce monos", "Perfume de mujer", "Tango", "La lección de tango" o la muy reciente "Assessination Tango" cierran este evocativo camino."
Ochoa puntualiza que a los extranjeros les interesa el tango como elemento bailable. "Para nosotros -subraya- el tango es nostálgico, pero para ellos es un sentimiento que parte del abrazo de las parejas y de su melodiosa música." El libro obtuvo un galardón del Fondo Nacional de las Artes y su edición fue auspiciada por la Academia Nacional del Tango y por el Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken. "Ahora -finaliza Ochoa- estoy trabajando en un libro que se referirá al tango en la cinematografía nacional. Es, sin duda, otro desafío. Busco que tanto nuestro ritmo ciudadano como el séptimo arte no se borren del recuerdo de la gente."
Continuando con su sana costumbre de editar libros sobre cine argentino, Ediciones del Jilguero presenta por estos días su nueva publicación: un extenso ensayo sobre la manera en que las diversas cinematografías han representado al tango, símbolo argentino por excelencia.
Extraño fenómeno el del tango en el cine mundial.
En Argentina, proliferaron las películas sobre el Abasto, la Boca y tantos otros arrabales porteños; en el extranjero, tomaron esta música autóctona para dar forma a esos bailes casi acrobáticos, con rosas en la boca, piruetas por el aire y frases al estilo de “let’s Tango!”.
Para el argentino medio, el baile de tango de Perfume de mujer tiene tanto que ver con lo que cantaba Tita Merello como la chacarera se vincula con la música dance. Es más, para la mayoría, más allá del nombre, nada tienen que ver ambas melodías. Y no carecen de razón: poco hay en común entre ellas.
Este extraño fenómeno, sin embargo, se ha dado: algo que poco tiene que ver con el tango argentino se reconoce alrededor del mundo como tal.
Y para desentrañar las causas de este misterio, Pedro Ochoa realizó el remarcable Tango y cine mundial, que a lo largo de sus casi 300 páginas repasa la historia del tango en el cine.
Lo más interesante de todo es, sin dudas, la evolución y expansión del baile, que pasa de ser la postal de los barrios porteños a estar a la moda entre la alta clase francesa, y a ser pasión de multitudes en Finlandia (porque, sí, créanlo o no, en ese lejano país, del que poco sabemos, el tango se ha desarrollado con tanta independencia e importancia como en el nuestro).
”El mundo se apropió del Tango y lo practica y lo disfruta así como silba a Mozart sin pensar en su peluca o tararea Soul sin imaginarse en el Harlem”, afirma Ochoa, y algo de razón tendría: aunque hiera nuestro orgullo, aunque muchos lo vean como un ultraje, la verdad es que el tango ha trascendido las barreras nacionales y se ha instalado en todo el mundo, y cada país lo ha desarrollado como quiso y pudo, cargándolo de significados disímiles y hasta contradictorios entre sí.
A pesar de que algunos análisis parecen un poco excesivos y forzados, Ochoa nunca afloja su pluma y mantiene a lo largo de todo el libro un ritmo de lectura ágil y entretenido, con textos sazonados con anécdotas históricas y un verdadero amor tanto por el tango como por el cine.
Esta obra sirve para pensar sobre la imagen del tango (de lo argentino y lo latino por extensión) en el cine mundial, donde cinematografías como la alemana se han preocupado por lograr una cierta fidelidad al ambiente tanguero porteño, mientras que el cine norteamericano, salvando algunas pocas excepciones, lo ha representado burdamente, con desinterés y sin un verdadero intento de reconstrucción histórica. La conclusión es inevitable: para los Estados Unidos el tango y la Argentina son lo mismo que los mariachis y México.
Libro que sirve como historia del tango y como documento sobre ese hábito del cine de reflejar los fenómenos sociales, Tango y cine mundial es uno de esos libros que buscan analizar la forma en que un evento o costumbre se ha representado a lo largo de la historia del cine, tratando de descubrir así como esto se ha sumado al imaginario mundial.
En verdad, el tango ya no es exclusivamente nuestro, pero mucho se dice sobre nosotros al ponerlo en pantalla. Qué es lo que se dice, es lo que importa.
El tango despertó el interés del cine extranjero desde principios del siglo XX hasta hoy, tal como puede comprobarse leyendo el exhaustivo ensayo Tango y cine mundial, de reciente edición. En 4 años de trabajo, el músico y periodista Pedro Ochoa Fernández recopiló más de medio millar de films en los que el tango (con el baile como forma más frecuente) tiene alguna presencia. En la obra, publicada por Ediciones del Jilguero, figuran desde Los cuatro jinetes del apocalipsis (con Rodolfo Valentino) hasta Assasination tango (de Robert Duvall) pasando por Perfume de tango (con Al Pacino), La lección de tango (de Sally Potter) y Tango (de Carlos Saura), entre tantas otras menos difundidas.
Desde un corto de Max Linder, antecesor de Carlitos Chaplin, hasta un episodio de «Los Simpson» y una película brasileña de este año, desde los registros del pecaminoso París de la Belle Epoque hasta las cintas de Australia, Corea, Palestina, el inefable Hollywood y la melancólica Finlandia, el autor de este libro se ha recorrido cuanto estudio, catálogo, diario de época y sitio de Internet pueda encontrarse sobre la presencia del tango en el cine extranjero y, como corresponde, se ha visto casi todas las películas.
Mejor todavía, analiza con inteligencia y conocimiento el cómo y por qué de esa presencia en escenas antológicas de «Los cuatro jinetes del Apocalipsis», «Una Eva y dos Adanes», «El conformista», «Perfume de mujer» (versión americana) y muchísimas otras producciones, e ilustra al lector sobre la evolución de distintas maneras de baile o de arreglo orquestal, lo que cada público sentía según la época, y de qué modo la música rioplatense fue tomando, para la mirada extranjera, un aura de refinamiento, seducción o liberación sexual, más que otra cosa, que hoy entusiasma a tantas turistas que vienen derecho a Barracas, por ejemplo.
Explica también de dónde salen la batería, el disparate del Ballroom, y otros incordios, el aporte liberador de Astor Piazzolla a la música de cine, y, especialmente, cómo a partir de los ’90 se ha ido formando (como con «La lección de tango», «Naked Tango» y «Assassination Tango», siempre mejores en la danza que en el guión) una especie de subgénero consistente en «un viaje iniciático a un Buenos Aires antiguo y nostálgico, una tironeada aventura amorosa asociada al aprendizaje del baile, siempre dificultoso, todo enmarcado por grabaciones musicales históricas y por una iluminación primorosa y nocturna en concordancia con el silencio interior del Tango».
Interpretaciones
El lo escribe así, con mayúsculas, porque lo respeta y lo venera. Joven académico, Pedro Ochoa brinda una investigación apasionante. Quizás el lector difiera con alguna de sus observaciones, o sus deducciones a veces demasiado entusiastas, pero, así como antes lo que un hombre sostenía con el pico, debía sostenerlo «con el cuero», lo que él dice hoy lo sostiene con los pies y con los dedos, porque también es pianista y bailarín. Un libro para aprender, y tener junto a la videocasetera.
Una nueva mirada a una relación poco sistematizada hasta ahora: el abrazo sensual entre la música porteña y el cine mundial, desde Valentino hasta nuestros días.
Un libro reciente, Tango y cine mundial, de Pedro Ochoa (Ediciones del Jilguero) registra esta borrachera del corte y la quebrada desde el cine mudo hasta nuestros días, tanto en Hollywood como en París, desde el “ballroom tango” americano al “tango liso” europeo, del salón al escenario.
Ochoa –periodista, músico e investigador- señala que si para el porteño el tango viene anudado al desengaño, a la tristeza y a la nostalgia, afuera lo que importa es la danza, esa sensualidad que no conoce otro ritmo.[…]
Ochoa, tras la minuciosa cabalgata que va de Valentino a Wong Kar-Wai (Happy Together, Felices Juntos), de la Louise Brooks de Lulu y la directora Sally Potter (La lección de tango), con acento en Naked tango de Leonard Schrader, promete para fecha próxima otro estudio similar sobre el tango en el cine argentino. Toda una empresa.
“Tango y cine mundial”, de Pedro Ochoa, es una obra singular escrita por un apasionado y genial estudioso de este ya clásico baile y música ciudadanas. Este libro es una genuina investigación sobre la presencia del tango en la producción cinematográfica mundial de todos los tiempos. Desvelar esa presencia significó sumergirse en el examen paciente de más de medio millar de películas norteamericanas, alemanas, suecas, colombianas, chilenas, uruguayas y por supuesto argentinas.
A lo largo de ese extenso recorrido de investigación editorial y filmográfica, Ochoa descubre y comparte la “grata sorpresa para todos los porteños de ir al cine y encontrarnos con películas extranjeras en las que se bailaba tango, o que incluían al tango en su banda sonora”. A partir de ese hallazgo sumerge al lector en un universo de algo más de 280 páginas de un cuidado volumen publicado por Ediciones del Jilguero, un universo de música y películas, tan atrapante como el dos por cuatro del tango.
A la tangomanía, como dice Ochoa, se ingresa en la primera década del siglo pasado. “Los primeros años de la década del diez marcan uno de los momentos de mayor difusión internacional del tango”, explica. En ese camino, “el cine no permaneció indiferente ente esta agitación”. El actor francés Max Linder protagoniza la comedia en tres actos “Max Linder, Profesor de Tango”.
Según Ochoa, “si alguna conclusión vale la pena sacar es que el tango es la danza, la música, o mejor dicho la cultura que nos representa en el mundo. Reconocible como argentino, o rioplatense si se prefiere, a la vez logró, gracias precisamente a este sello regional único, la universalidad. El mundo se apropió del tango y lo practica y lo disfruta”.
RESEÑA BIBLIOGRÁFICA (Héctor Luis Goyena) Revista Argentina de Musicología,
número 3-4, año 2002/2003, páginas 291 a 296, Asociación Argentina de Musicología, Buenos Aires, 2005
Es indudable que se está ante un trabajo muy bien escrito que denota una paciente y minuciosa búsqueda documental y con un amplio manejo bibliográfico que se complementa con algunas entrevistas a realizadores y bailarines. Su lectura, sumamente amena, está pensada para un público vasto, pero no dudo que puede resultar de útil consulta tanto para el cinéfilo como para el amante del tango.
Son los países iberoamericanos, ya lo dijimos, los que mejor han comprendido el Tango. Y en ellos nuestra música tiene una difusión extraordinaria. Sin embargo el país extranjero en el que el Tango ha tenido mayor repercusión no pertenece a esta gran familia. No es tampoco Francia. Ni Estados Unidos. Sino en un país muy distante, sin comunicación alguna con Argentina, una tierra de ensueño, de costumbres diferentes e idioma indescifrable para el hispanohablante.
En Finlandia el Tango es pasión tanto como en Argentina. O más. Y no sólo el Tango Argentino, pues Finlandia ha desarrollado durante el siglo XX una corriente de Tango independiente y propia, considerada hoy, con toda razón, como música nacional.
En consecuencia la producción de cine tanguero es enorme. Y ha tenido fuerza para seguir su propio rumbo, sin asimilarse a los moldes que venimos viendo en las filmografías de Europa, Estados Unidos o Iberoamérica.
¿En qué consiste este Tango Finlandés? Dejemos en claro ante todo que, más allá de sus peculiaridades desarrolladas a lo largo de todo un siglo, es siempre reconocible como Tango. No se trata de una música diferente con el mismo nombre ni de un pariente lejano.



EL TANGO, PATRIMONIO DEL RÍO DE LA PLATA. TANGO Y CINE Images?q=tbn:ANd9GcRoi7D0DgWqJGqVlUvcDpGUcKZygj67evFQpaOp5siyffA_vr6ggA


Última edición por Gra el Sáb Jun 02, 2012 5:08 pm, editado 1 vez

Gra

Mensajes : 2233
Fecha de inscripción : 01/02/2012

Volver arriba Ir abajo

EL TANGO, PATRIMONIO DEL RÍO DE LA PLATA. TANGO Y CINE Empty TANGO Y CINE

Mensaje  Gra Sáb Jun 02, 2012 5:02 pm


Gra

Mensajes : 2233
Fecha de inscripción : 01/02/2012

Volver arriba Ir abajo

EL TANGO, PATRIMONIO DEL RÍO DE LA PLATA. TANGO Y CINE Empty Re: EL TANGO, PATRIMONIO DEL RÍO DE LA PLATA. TANGO Y CINE

Mensaje  Contenido patrocinado


Contenido patrocinado


Volver arriba Ir abajo

Página 1 de 2. 1, 2  Siguiente

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.