Se llama copla democrático


Unirse al foro, es rápido y fácil

Se llama copla democrático
Se llama copla democrático
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

RITOS DE BEBIDAS, COMIDAS O HUMOS

2 participantes

Ir abajo

RITOS DE BEBIDAS, COMIDAS O HUMOS Empty RITOS DE BEBIDAS, COMIDAS O HUMOS

Mensaje  Gra Vie Jul 13, 2012 6:40 pm

El rito del mate. (Uruguay - Argentina - Paraguay)
El nombre “mate” deriva de la palabra quechua matí, que significa vaso o recipiente para beber.

El mate se toma siempre como infusión, ya que la yerba mate proviene del proceso de estacionamiento de las hojas de este árbol. Pero las tradiciones, los acompañamientos del mate, la hora y el lugar en que se lo toma, determinan su sabor y el valor de este ritual sudamericano.


Si usted desea tomar mate cebado o mate cocido, para ambos necesita tener el preparado industrial (hojas de yerba mate molidas y con pequeños palitos de la misms planta), que producen la infinidad de empresas yerbateras y que se consiguen en supermercados, despensas y hasta farmacias. Para esto hay muchas marcas y sabores de las que puede elegir el bebedor de mate.

Existe la yerba mate con hierbas aromática, como la menta, el cedrón, cácara de naranja o limón, que tienen una acción puramente digestiva. Está la yerba mate sola, que puede ser despalada (de sabor suave, menos amarga que la que contiene palos y las hojas molidas) y la endulzada con miel o azúcar. Generalmente en cada casa de Sudamérica se compra la yerba mate, con palos y hojas molidas, para luego darle el toque personal.

El mate cebado es el ritual por excelencia en la región. Se lo puede tomar solo o acompañado de amigos, familia o pareja. Siempre tiene la misma simbología social: compartir un momento de descanso y relajación con una persona querida. Hay quienes lo toman amargo, otros le agregan azúcar a la yerba mate, otros la aromatizan con hierbas medicinales, algunos le tomen café a la yerba o en vez de agua, lo toman con leche caliente.

Para preparar un buen mate amargo, se coloca la yerba mate dentro de un recipiente llamado mate. Este recipiente del tamaño de un vaso está hecho de diversos materiales: madera de palo santo, madera forrada en metal, metales enlozados o calabazas. Casi siempre le mate tiene una leyenda graciosa que identifica a su dueño, y hasta para algunos es un objeto de diseño, ya que puede tener grabados, puede estar forrado en cuero de animales o pintado a mano por algún artista de la zona. El mate se llena hasta la tercera cuarta parte de su capacidad, ya que la yerba se hincha con el agua.

Luego, una vez que la yerba está dentro del mate, se tapa la boca del mismo con una de las manos y se lo agita suavemente como una coctelera para quitar los restos de polvo de la yerba. Así ya está listo para colocar la bombilla, que es un cañita de metal desde la cual se succiona la infusión y tiene en el lado opuesto una filtro que impide que las yerba sea aspirada por el tomador de mate.

Mientras hicimos todo esto, pusimos agua en el fuego. Y aquí hay otra controversia: hay quienes prefieren el agua hirviendo y otros que la prefieren caliente, en el punto justo antes de la ebullición. El agua caliente se sirve en un recipiente llamado termo, que ayuda amantener su temperatura, aunque los ancianos prefieren hasta la hoy la tradicional pava.

Una vez listo todo esto, ya podemos tomar nuestro mate: el cebador, la persona que sirve el mate, verterá un poco agua en el agujero preciso donde entra la bombilla, dejará reposar un rato la yerba y finalmente, la ronda del mate comenzará. Generalmente la ronda del mate se acompaña de medialunas, bizcochos o pan con manteca. En el campo se acostumbra comer torta frita, que es una tortilla frita que se hace con harina y grasa de vaca.



Última edición por Gra el Sáb Jul 14, 2012 1:53 pm, editado 2 veces

Gra

Mensajes : 2233
Fecha de inscripción : 01/02/2012

Volver arriba Ir abajo

RITOS DE BEBIDAS, COMIDAS O HUMOS Empty Re: RITOS DE BEBIDAS, COMIDAS O HUMOS

Mensaje  Gra Vie Jul 13, 2012 6:47 pm

El rito de la Queimada (Galicia - España)
La queimada es uno de los muchos rituales que tienen que ver con el fuego, una tradición que se debate entre lo pagano y lo misterioso, una pócima mágica cuyo origen se pierde entre las sombras de noches ancestrales plagadas de meigallos y hechizos, de almas en pena, y de cuerpos arrebatados por rituales de meigas que sentados en la oscuridad y formando un círculo alrededor de la tartera de barro, buscan la purificación del cuerpo y la salvación del alma mientras revuelven el brebaje que espantará los malos espíritus y atraerá los buenos.
El ritual de la Queimada y su conjuro es uno de los pocos ritos que se mantiene a día de hoy, llevándose a cabo de forma natural en infinidad de reuniones sociales y celebraciones que tienen lugar en la comunidad gallega.
La tradicional queimada tiene, más que posiblemente, su origen en las ancestrales culturas castreñas. Los celtas dejaron su herencia cultural plasmada en los abundantes petroglifos que se encuentran a lo largo y ancho de la comunidad gallega.Son recurrentes los símbolos con forma de espiral, destacando EL TRISQUEL, figura con tres cabezas que dibuja una especie de cruz. han sido muchas las interpretaciones que los historiadores han dado a este símbolo, pero la más conocida es aquella que sostiene que el trisquel representa los tres elementos fundamentales en la vida del hombre: La tierra, el agua y el fuego.
El ritual de la queimada lleva también de forma intrínseca la fusión de estos tres elementos, en un ritual que no sería posible de no existir este componente mágico, heredado de nuestros antepasados celtas y transmitido a través de los tiempos.

LA TIERRA se simboliza mediante la tartera de barro, el agua se ve representado por el aguardiente que se agita y remueve fundiendose con la tierra mientras el fuego danza libre entre los elementos que conforman esta pócima mágica alumbrandonos, dándonos calor al cuerpo y purificando las almas.

INGREDIENTES
1 pota de barro propia para queimada 1 1itro de aguardiente de orujo gallego
1 Cáscara de limón o naranja
150 gramos de azúcar
Granos de café
NOTA.-
El ritual incluye recitar el conjuro de la queimada, el cual debe leerse en voz alta tan pronto la queimada comience a arder.
FORMA DE PREPARACION
Se vierte en el recipiente de la queimada el Aguardiente de Orujo de Galicia y el azúcar, en la proporción de 150 gramos por cada litro de aguardiente. Se incorporan las mondas de limón y de naranja y un puñado de granos de café.
Se remueve bien toda la mezcla y cuando esté bien mezclado se le prende fuego.
Para ello colocaremos en el cazo de remover un poco de azucar y aguardiente acercando éste muy despacio al recipiente que contiene todos los ingredientes, hasta que el fuego contenido en el cazo pase de uno a otro.
La queimada debe removerse hasta que el azucar se consuma y las llamas disminuyan considerablemente, lo que indica que el alcohol se ha evaporado en su mayor parte. Cuando esto ocurra dejamos apagar y servimos.

"CONXURO da QUEIMADA" - galego
Mouchos, coruxas, sapos e bruxas.
Demos, trasgos e diaños, espritos das nevoadas veigas.
Corvos, pintigas e meigas, feitizos das manciñeiras.
Podres cañotas furadas, fogar dos vermes e alimañas.
Lume das Santas Compañas, mal de ollo, negros meigallos, cheiro de mortos, tronos e raios.
Oubeo do can, pregón da morte , fuciño do sátiro e pé de coello.
Pecadora língua de mala muller casada cun home vello.
Averno de Satán e Belcebú, lume dos cadavres ardentes, corpos mutilados dos indecentes, peidos dos infernales cús, muxido da mar embravescida.
Barriga inútil da muller solteira, falar dos gatos que andan a xaneira, guedella porca de cabra mal parida.
Con este fol levantarei as chamas deste lume que asemella as do Inferno, e fuxirán as bruxas a cabalo das súas escobas, índose bañar na praia das areas gordas.
¡Oíde, oíde ! os ruxidos que dan as que non poden deixar de quemarse na aguardente quedando así purificadas.
E cando este brevaxe baixe polas nosas gorxas, quedaremos libres dos males da nosa ialma e de todo embruxamento.
Forzas do ar, terra, mar e lume, a vos fago esta chamada : si é verdade que tendes mais poder ca humana xente, eiquí e agora, facede cos espritos dos amigos que están fora, participen con nós desta Queimada.

"CONJURO de la QUEIMADA" - castellano
Búhos, lechuzas, sapos y brujas.
Demonios, duendes y diablos, espíritus de los campos en nieblas.
Cuervos, pintigas y brujas, hechizos de las curanderas.
Podridas cañas agujereadas, hogar de gusanos y alimañas,
fuego de las Santas Compañas, mal de ojo, negros hechiceros, olor pestilente de los muertos, truenos y rayos.
Aullido de perro, pregón de la muerte, hocico del sátiro y pie del conejo.
Pecadora lengua de la mala mujer casada con hombre viejo.
Averno de Satán y Belcebú, fuego de los cadáveres ardientes, cuerpos mutilados de los indecentes, pedos de los infernales culos, mugido de la mar embravecida.
Barriga inutil de la mujer soltera, maullido de los gatos que andan tras las gatas en celo, placenta puerca de la cabra mal parida.
Con este cazo levantaré las llamas de este fuego que asemeja a las del Infierno, y huirán las brujas a caballo de sus escobas, yéndose a bañar a la playa de las arenas gordas.
¡Oíd, oíd! los rugidos que dan las que no pueden dejar de quemarse en el aguardiente quedando así purificadas.
Y cuando este brebaje baje por nuestras gargantas,quedaremos libres de los males de nuestra alma y de todo embrujamiento.
Fuerzas del aire, tierra, mar y fuego, a vosotros hago esta llamada: si es verdad que tenéis más poder que la gente terrena, aquí y ahora,haced con los espíritus de los amigos que están fuera, participen con nosotros de esta Queimada.



Última edición por Gra el Sáb Jul 14, 2012 12:51 pm, editado 2 veces

Gra

Mensajes : 2233
Fecha de inscripción : 01/02/2012

Volver arriba Ir abajo

RITOS DE BEBIDAS, COMIDAS O HUMOS Empty Re: RITOS DE BEBIDAS, COMIDAS O HUMOS

Mensaje  Gra Sáb Jul 14, 2012 12:49 pm

La ceremonia del té (Japón)
La ceremonia del té típica.

Las influencias de las escuelas, dan lugar a que existan muchas formas de realizar la ceremonia del té, según la escuela a que pertenezca el encargado de ello. Los métodos varían igualmente según las ocasiones y la época del año. Sin embargo, existe una similitud básica en los elementos esenciales que comparten todas las escuelas.

Elementos indispensables para la ceremonia del té.

1) La sukiya o casa de té.

Aunque la ceremonia del té se puede celebrar en casa, es costumbre el llevarla a cabo en una casa especialmente dedicada a ello, que recibe el nombre de sukiya. Consiste en una sala de ceremonias, propiamente dicha (cha-shitsu), una sala para los preparativos (mizu-ya) una sala de espera (yoritsuki) y un camino de acceso (roji) flanqueado por un jardín, que acaba en la puerta de la casa de té. Dicho edificio suele estar situado en una zona arbolada.

2) Utensilios.

Los utensilios son el cha-wan (tetera), el cha-ire (recipiente para el té), el cha-sen (agitador especial de bambú) y la cha-shaku (cucharón de servir, de bambú). Estos utensilios suelen ser valiosos objetos artísticos, y muchos de ellos suelen pasar de generación en generación.

3) Ropas y ornamentos.

En cuanto al vestuario, es preferible elegir los colores poco llamativos. Cuando se trata de ceremonias formales, los hombres llevan kimonos de seda de colores lisos, con los blasones de la familia y los tradicionales tabi (calcetines) blancos. Los invitados deben traer un pequeño abanico plegable y unas cuantas kaishi (servilletas de papel pequeñas), cada uno.

La ceremonia normal del té consta de las siguientes fases:

1) una Comida ligera, llamada kaiseki;

2) el naka-dachi, o pausa intermedia;

3) el goza-iri, que es la fase principal en la que se sirve un tipo de té espeso.

4) el usucha, fase final, en la que se sirve té claro.

La ceremonia completa dura unas cuatro horas, aunque muchas veces se limita a la última fase o usucha, que dura alrededor de una hora.

1) Primera fase.

Los invitados entran a gatas, como gesto de humildad. En la sala hay un horno de albañilería fijo, en número de cinco, se reúnen en la sala de espera. El maestro de ceremonias aparece y los conduce, por el camino del jardín, hasta la sala de ceremonias.

A un lado del camino hay un recipiente de piedra con agua fresca, en el que los invitados se lavan las manos y se enjuagan la boca. La entrada a la sala de ceremonias es muy baja, lo cual quiere decir que los invitados tienen que e o bien un brasero portátil, para calentar agua.

Cada invitado se arrodilla ante la capilla o tokonoma y hace una reverencia respetuosa. A continuación, con su abanico plegable colocado ante sí, admira la estampa o pintura colgada en la pared de la tokonoma., Luego hace las mismas operaciones ante el hornillo o brasero. Una vez que todos los invitados han terminado de admirar estos artículos, se sientan; el invitado principal se coloca más cerca que los demás del maestro de ceremonias. Una vez que éste y los invitados han intercambiado las cortesías de rigor, se sirve la kaiseki, que termina con unos dulces a manera de postre.

2) Nakadachi.

Cuando el maestro de ceremonias lo indica, los invitados se retiran a un banco destinado a ello, colocado en el jardín interior que rodea a la casa de té.

3) Goza-iri.

El anfitrión hace sonar un gong de metal, situado cerca de la sala de ceremonias, con lo cual indica el principio de la fase principal del rito. La costumbre establece que el gong se haga sonar cinco o siete veces. Después de repetir las abluciones purificadoras en el recipiente de agua fresca, los invitados vuelven a entrar en la sala.

Un ayudante retira las persianas de juncos que cubren las ventanas por fuera, con el fin de dar más luz al interior. La estampa o pintura ha desaparecido y, en su lugar, se ve en la tokonoma un recipiente con flores artísticamente arregladas. Los recipientes de cerámica para el agua y el té están ya colocados en sus sitios. A continuación, entra el maestro de ceremonias, que lleva en sus manos la tetera, con el agitador de bambú dentro y el cucharón de bambú encima.

Los invitados admiran el adorno floral y la tetera, igual que hicieron anteriormente con la estampa y el brasero, al principio de la primera fase. El maestro se retira a la sala de los preparativos y no tarda en volver con el recipiente para el agua sobrante, la cuchara y el soporte para la tetera o la cuchara. A continuación, limpia el recipiente del té y el cucharón con un paño especial que recibe el nombre de fukusa y enjuaga el agitador en el cuenco del té, después de verter en éste agua caliente del recipiente colocado al fuego. Luego, vierte este agua en el recipiente destinado a ello y limpia el cuenco con el chakin (paño de hilo).

El maestro de ceremonias levanta el cucharón y el recipiente del té y coloca el matcha (tres cucharadas por invitado) en el cuenco; a continuación, llena el cucharón de agua caliente, que toma del recipiente colocado al fuego, vierte un tercio del agua en el cuenco y devuelve el resto al recipiente. Luego agita la mezcla con el agitador de bambú, hasta que adquiere un aspecto y consistencia similar a una sopa de guisantes espesa. Esta mezcla recibe el nombre de koicha.

El matcha que se utiliza para esta fase de la ceremonia está hecho de las hojas jóvenes de plantas que tengan más de veinte años de edad (hasta un máximo de setenta o más años). El maestro de ceremonias coloca el cuenco en su lugar correcto cerca del brasero o el hornillo y el invitado principal se desplaza sobre sus rodillas para tomar el cuenco. Este invitado hace una inclinación a los demás y coloca el cuenco en la palma de su mano izquierda, al tiempo que lo sujeta por uno de sus lados con la derecha. Toma un sorbo, alaba su sabor y toma otros dos o más sorbos. Luego limpia la parte del borde que ha tocado con los labios, sirviéndose de una de las servilletas de papel (kaishi), y pasa el cuenco al invitado siguiente que repite las operaciones del invitado principal.

El cuenco pasa luego sucesivamente a los demás invitados hasta que todos han bebido su parte del té. Una vez que ha terminado el último invitado, éste devuelve el cuenco al invitado principal, que lo entrega al maestro de ceremonias.

4) Usucha.

Se diferencia del koicha sólo en que el matcha que se utiliza está hecho de las hojas jóvenes de plantas que tienen entre tres y quince años de edad. La mezcla verde que se consigue así tiene consistencia espumosa.

Las normas que se observan en esta parte de la ceremonia son similares a las que rigen el koicha, con las siguientes diferencias:

a) El té se prepara individualmente para cada invitado con dos (o dos y media) cucharadas de matcha. Cada invitado debe beber su cuenco entero.

b) Cada invitado debe limpiar la parte del borde del cuenco que ha tocado con los labios con los dedos de su mano derecha y luego limpiarse los dedos con el kaishi.

Una vez que el maestro de ceremonias ha sacado los utensilios de la sala, hace una reverencia en silencio ante los invitados con lo que indica que el rito ha terminado.

Los invitados entonces abandonan la sukiya, seguidos por la mirada del maestro de ceremonias.


Gra

Mensajes : 2233
Fecha de inscripción : 01/02/2012

Volver arriba Ir abajo

RITOS DE BEBIDAS, COMIDAS O HUMOS Empty Re: RITOS DE BEBIDAS, COMIDAS O HUMOS

Mensaje  Gra Sáb Jul 14, 2012 1:51 pm

La pipa de la paz (América aborígen)

La pipa del acuerdo, la cual se fumaba para celebrar la consecución de un acuerdo amistoso entre dos grupos tribales. En esta ocasión los jefes de la tribu reunidos con los chamanes compartían la pipa de la paz.
Se practicaba entre las tribus de la Gran Pradera Americana mucho antes que los colonizadores entraran en contacto con dichas culturas.



Asamblea de acuerdo utilizando la pipa de la paz


Al pasarse la pipa sellaban el acuerdo de no agresión. Pensaban que su espíritu se fusionaba con el de los demás a través del humo del tabaco, creando así una hermandad. Los rituales para fumar la pipa de la paz casi siempre eran idénticos. El chamán del pueblo anfitrión se recluía en su tienda y allí seleccionaba las hojas de un tabaco perteneciente a la especie Nicotiana Rústica (único que se encontraba en estado silvestre en la región).


La ceremonia, revestida de un ritual mágico-religioso, podía tener un interés social, económico, político, etc.



Nativos con el calumet o pipa de la paz

Reunidos los representantes de las comunidades o las partes que dirimían entre ellas, se encendía una pipa, con la que el conductor de la ceremonia lanzaba a los cuatro puntos cardinales bocanadas de humo para pedir la ayuda del “dios de la pradera”, conocido también como “el pájaro del trueno”.


Después, la pipa iba pasando entre todos los reunidos. Compartida la fumada, se discutían los problemas que les habían convocado. Unas veces se trataba de alcanzar la paz entre las tribus. Otras de una boda, de un pacto comercial o de la iniciación de los adolescentes al mundo de los adultos. Los ritos eran diferentes según los casos; pero en ninguno faltaba el tabaco ni la fumada comunitaria.





Gra

Mensajes : 2233
Fecha de inscripción : 01/02/2012

Volver arriba Ir abajo

RITOS DE BEBIDAS, COMIDAS O HUMOS Empty Re: RITOS DE BEBIDAS, COMIDAS O HUMOS

Mensaje  Guasón Sáb Jul 14, 2012 2:26 pm

Pues ahora con las prohibiciones de las leyes lo tienen bien difícil. !Es que las leyes ya no respetan ni siquiera las tradiciones!
Guasón
Guasón
Admin

Mensajes : 15385
Fecha de inscripción : 30/01/2012

https://sellamacopla1.forumotion.com

Volver arriba Ir abajo

RITOS DE BEBIDAS, COMIDAS O HUMOS Empty Re: RITOS DE BEBIDAS, COMIDAS O HUMOS

Mensaje  Contenido patrocinado


Contenido patrocinado


Volver arriba Ir abajo

Volver arriba


 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.